• Oficina Principal: 93 488 00 90

  • Agencia Comercial: 93 452 15 15

actualidad

Noticia

INFORME MARZO DE LA CAIXA

Resumen ejecutivo de la economía realizado por La Caixa (Link).

CATALUNYA PAGA 731 EUROS MÁS QUE MADRID POR SUCESIONES

Bajo el timón liberal de la presidenta Esperanza Aguirre, Madrid fue el 2005 la comunidad pionera en lA eliminación deL impuesto de donaciones en el ámbito familiar y la extinción del de sucesiones para el 95% de los herederos. Cinco años después, y mientras Catalunya estrena una rebaja del impuesto sobre herencias, el paisaje autonómico del tributo etiquetado por sus detractores como el peaje de la muerte no puede ser más dispar. Para el mismo caso en qué los herederos sean una viuda y tres hijos y los bienes sean un piso de 520.000 euros, un apartamento de 370.000 euros y una cuenta bancaria con 58.000 euros, una familia catalana pagaría 845 euros, mientras una de madrileña sólo 111.

El diferencial entre comunidades en el mismo ejemplo oscila desde los 8.981 euros que se pagarían en Extremadura hasta los testimonials 33 euros que abonaría el País Valenciano o el coste cero que tendría en Asturias, Canarias y Castilla y León. Así consta en el anuario de fiscalidad autonómica elaborado por el Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF). Todo y admitir que la reciente rebaja aprobada por el gobierno catalán es “importante”, el REAF critica la complejidad normativa derivada de hacerlo diferido en varias etapas hasta el 2011.

Con respecto a la recaudación del tributo, que supone nomás el 3% de los ingresos de las comunidades, Catalunya prevé unos ingresos por este concepto de 991.300 euros, que multiplican por cinco los que espera Madrid (190.000 euros). Significativamente, la recaudación catalana por el tributo crece un 27% desde el 2006, mientras en Madrid cae un 76% en idéntico periodo. Según la Generalitat, actualmente 88.116 personas declaran por sucesiones (un 95,3% con herencias inferiores a 275.000 euros).

Exceso de legislación.

Los expertos del REAF alertan, a la vez, que debido al nueva financiación los catalanes se ven perjudicados con una deducción al IRPF inferior a la general de qué se disfruta en todo el Estado, del 15%, por la compra de piso.

La explicación es que Catalunya había rebajado su tramo un 1,5% cuando las comunidades tenían el 33% del impuesto cedido (legislaba sobre el 4,95% ante el 10,05% que retenía el Estado). Como que con el nuevo modelo ha pasado a tener cedido el 50% de l’impuesto, ahora habría’d aprobar una rebaja equivalente sobre el 7,5% del tramo. “Es el problema de legislar tanto; las normas son como las carreteras, no sólo se deben hacer sino que se deben mantener”, avisa el gerente del REAF, Luis del Amo, que cita como ejemplo el exceso de leyes las diecinueve normas que tiene el País Valenciano para l’IRPF.

En el caso de las donaciones, algunas comunidades diferencian entre entregar el piso a un hijo o bien entregarle en metálico el dinero para la compra de l’vivienda. Por un piso valorado en 180.000 euros, en Catalunya el hijo pagaría 6.000 euros si recibe el inmueble y 7.200 si recibe el dinero, mientras que en Madrid pagaría 274 euros y al País Valenciano 126 en los dos casos. La más laxa en donaciones es Aragón, dónde en idéntico caso al hijo le sale gratis tanto recibir el inmueble como el dinero.

Fuente: Avui 12/03/2010

BANCOS Y CAJAS HAN CERRADO EN UNA AÑO 383 OFICINAS EN CATALUNYA

Haciendo el camino de vuelta de un acordeón que se deshincha, la red de oficinas bancarias de Catalunya, uno de los territorios más bancarizados de Europa, está en plena fase de contracción. Según datos del Banco de España, a finales del 2009 el entramado de bancos y cajas catalán contaba con 7.715 sucursales y había cerrado 383 (un 4,7%) respeto a diciembre del 2008. Esta reducción, además, representa 444 establecimientos menos en relación con el punto álgido de la expansión de las entidades, a mediados de 2008, cuando la red llegaba a 8.159 puntos.

El redimensionamiento, que, pese a las insistentes recomendaciones, sigue una marcha más lenta de la que querría el Banco de España, ha repercutido en el conjunto del Estado, dónde bancos, cajas y cooperativas de crédito cuentan ahora con 44.085 oficinas, tras una barrida que el 2009 ha hecho bajar la persiana de 1.577 locales, es decir, un 3,4% del total.

Fuente: Avui 19/03/2010

EL ESFUERZO PARA PAGAR LA HIPOTECA SUBIRÁ OCHO PUNTOS A PARTIR DE ENERO

El final de la desgravación encarecerá la compra de la vivienda.

El esfuerzo de las familias para pagar su vivienda habitual aumentará un 8% tras la eliminación de la desgravación por compra de vivienda a partir de 2011, según cálculos realizados por asprima, asociación de promotores inmobiliarios de Madrid.

De este modo, prácticamente se absorbería todo el efecto beneficioso que la reducción del euribor ha supuesto para disminuir el esfuerzo de las familias a la hora de pagar sus préstamos hipotecarios y que ha sido del 10% en 2009 respecto del año anterior.

Asprima explica que una familia media con ingresos aproximados de 31.000 euros destina actualmente el 24% al pago de su hipoteca, el menor porcentaje de los últimos cinco años. Este valor ascenderá al 32% si compra vivienda a partir de enero del próximo año, cuando ya no tenga derecho a desgravar por vivienda habitual al tener unos ingresos superiores a 24.000 euros.

Fuente: idealista 23/03/2010

EL MERCADO INMOBILIARIO SE RECUPERARÁ EN 2010, SEGÚN LA CONSULTORA PWC

"Vuelve el miedo", fue el lema de 2008. "Todo se complica", dijeron un año más tarde. El informe de tendencias del mercado inmobiliario que elabora PricewaterhouseCoopers (PwC) comienza cada año con una cita que resume las previsiones para los próximos 12 meses. Y en esta ocasión, el lema es: "Hemos tocado fondo".

El informe, que se presentó ayer y se realiza a través de entrevistas a 600 personas, asegura que este año aflorarán síntomas de mejoría en el sector del ladrillo. "Se conceden más créditos, los valores se estabilizan y se están llevando a cabo más transacciones", dice el texto que da pie a un ligero optimismo. Moderado porque la elevada deuda de las inmobiliarias -que en toda Europa supera el billón de euros- cercena sus posibilidades de crecimiento. Y porque los datos económicos tampoco permiten dar muchas alegrías.

Fuente: El País 24/03/2010

Volver al listado