actualidad
Noticia
INFORME DICIEMBRE DE LA CAIXA
Resumen ejecutivo de la economia realizado por La Caixa (Link).
Fuente: La Caixa
LA OCDE CREE "INEVITABLE" SUBIR IMPUESTOS PARA CONTENER LA DEUDA
El economista jefe de la OCDE, Pier Carlos Padoan, cree que "será inevitable" una subida de impuestos para hacer frente a la deuda creciente de algunos de los países miembros de la organización. Según recordó, las únicas opciones para reducirla son la disminución del gasto público y el aumento de los impuestos, y "la primera, por sí sola, no será suficiente".
En una entrevista publicada ayer por el diario francés Le Figaro, Padoan aseguró que la mejor manera de acabar con la deuda y el desempleo es el crecimiento, aunque recalcó que hace falta que éste sea superior al 1% en la zona euro, una posibilidad que no se espera para 2010. Por otra parte, reconoció que también mitigaría la deuda una inflación muy elevada, algo que "no es deseable porque implicaría una explosión de los precios de las materias primas".
En ese sentido, recalcó que hay muchos países para los que el problema de la deuda es "severo", y destacó que los mercados han cambiado de actitud respecto a algunos miembros de la zona euro "que deben tomar urgentemente medidas de recuperación de las finanzas públicas". A este respecto, recordó que Irlanda ya las ha tomado, España "lo va a hacer" (en relación a la subida de impuestos anunciada para el año que viene) y Grecia lo ha prometido.
Fuente: Cinco Dias – 23/12/09
ESPAÑA PIERDE TERRENO EN EUROPA EN PIB PER CÁPITA
El producto interior bruto (PIB) por habitante de España se situó en el 2008 en el 103% de la media de la Unión Europea, dos puntos porcentuales por debajo del nivel alcanzado el año anterior, mientras que su diferencial respecto a la media de los países de la zona euro, situada en el 108% de la UE, empeoró en un punto, según los datos publicados por Eurostat. No obstante, España se mantiene en el duodécimo puesto de la UE en PIB por habitante, por delante de Italia.
Fuente: La Vanguardia - 16/12/09
LA GENERALITAT ULTIMA UN ACUERDO ANTICRISIS CON PATRONAL Y SINDICATOS.
El acuerdo incluye unas 30 medidas para reactivar la economía y el empleo en el 2010.
El ‘plan Montilla’ amplía el presupuesto para contratar a parados en municipios.
Catalunya tendrá su propio plan anticrisis en el 2010. El Govern está a punto de cerrar un acuerdo con los sindicatos y las patronales sobre unas 30 medidas que se aplicarán el próximo año y que suponen un gasto superior a 5.000 millones que se incluirá en el presupuesto de la Generalitat que está previsto que se apruebe mañana en el Parlament, según informaron distintas fuentes de la negociación.
De forma discreta y casi sin mantener reuniones, el gabinete del president José Montilla ha negociado en los últimos meses las medidas con los dirigentes de las patronales Foment y Pimec, Joan Rosell y Josep González, y de los sindicatos CCOO y UGT, Joan Carles Gallego y Josep Maria Álvarez.
Como resultado de esa negociación, que se ha llevado a cabo con intercambio de documentos y conversaciones telefónicas, el presupuesto de la Generalitat para el año próximo sufrirá un aumento del gasto en algunos apartados. En paralelo, se han ido introduciendo las enmiendas necesarias en el debate parlamentario de las cuentas del 2010. Una de las partidas que se han incrementado del que ya se conoce como plan Montilla por su semejanza con el plan E de Zapatero es la de los programas de empleo que pondrá en marcha Treball, que tendrán unos 100 millones adicionales y permitirán ampliar la cifra de parados beneficiarios: inicialmente eran 21.000.
El objetivo es que los ayuntamientos contraten a empresas para llevar a cabo proyectos en actividades consideradas como estratégicas para el nuevo modelo económico, como por ejemplo las infraestructuras relacionadas con energías renovables o la rehabilitación de inmuebles.
Otro de los bloques de medidas es el de apoyo a las empresas y a los autónomos con un nuevo fondo para la concesión de préstamos y avales a través del Institut Català de Finances (ICF). Esta ha sido una de las peticiones más importantes de las patronales para dar su visto bueno a la firma de un pacto anticrisis. El presupuesto inicialmente previsto del ICF era de 681 millones.
Sin embargo, el principal escollo para que los sindicatos aceptaran rubricar el documento es, nuevamente, la mejora en la formación profesional. Tanto CCOO como UGT exigen al Govern que dé un paso en serio en la gestión integral de la FP reglada, la formación ocupacional y el reciclaje de los empleados en activo como una parte fundamental del nuevo modelo económico.
Los líderes sindicales estaban pendientes ayer por la noche de la última contrapropuesta del Govern en relación con una de sus reivindicaciones históricas para acelerar el cierre del acuerdo.
Fuente: El Periodico - 16/12/09
EL TRIPARTITO CIERRA UN PACTO IN EXTREMIS PARA EVITAR LA IMAGEN DE DIVISIÓN.
EL DESENLACE: Montilla interviene para reforzar el acuerdo entre Economía y los ecosocialistas.
LA OPOSICIÓN: La firmeza de CiU y PP por la supresión obligó al Govern a ceder por el voto de ICV
LAS CRÍTICAS: La asociación contra el impuesto denuncia que se antepongan los intereses políticos. El PSC y ERC dieron ayer su brazo a torcer en el pulso interno que mantenían desde hacía semanas con ICV-EUiA por la reforma del impuesto de sucesiones y asumieron, finalmente, como suyas las tesis de ecosocialistas y comunistas. El pez pequeño se impuso, en esta ocasión, al grande: habrá rebaja del impopular impuesto – sólo vigente hoy en plenitud Catalunya y Extremadura – mediante una enmienda a la ley de Medidas Fiscales y Financieras. Pero esta modificación será descafeinada y muy alejada de la propuesta inicial del conseller de Economía, Antoni Castells.
<
Fuente: La Vanguardia - 17/12/09